lunes, 12 de marzo de 2012

Historia de la Psicología - Unidad Temática 7


Principios Organizadores:
La Psicología del Inconsciente - Sigmund Salomón Freud
 El Psicoanálisis
La variante al Psicoanálisis – Alfred Adler
La variante al Psicoanálisis – Carl Jung               

VII. A – LA PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE – SIGMUND FREUD ( 1856-1939)  
 A. 1 – Introducción a la Psicología del Inconsciente
Si la grandeza de una figura se midiera por la influencia de su obra en el pensamiento  occidental del siglo XX, entonces Sigmund Freud sería, sin duda, el psicólogo más importante de esta época. Ninguna variable en la esfera de la investigación sobre la naturaleza humana escapó a su mirada científica y su obra influyó (y continúa influyendo) en la literatura, en la filosofía, en la política, en la sociología, en el arte, en la ética y hasta en la cultura popular, cuando se utiliza alguna de su terminología en la interacción social.

Historia de la Psicología - Unidad Temática 6


Principios Organizadores:
La fundación de la Psicología Científica
La Psicología de la Conciencia de Wilhelm Wundt
Después de Leipzig – nuevos métodos, nuevos movimientos
La Psicología Científica en Alemania y Norteamérica en el inicio del siglo XX                   

VI. A – LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

            Aunque, tradicionalmente, los psicólogos veneran el recuerdo de un hombre, Wilhelm Wundt, en cuanto fundador de la Psicología Científica, y de una fecha – 1879, como año fundacional de la citada ciencia, esta creencia resulta engañosamente simple. La importancia a largo plazo de Wundt para la Psicología fue de índole fundamentalmente institucional, ya que fue él quien creó una ciencia reconocida socialmente e independiente, además de un nuevo rol profesional para sus practicantes.

Historia de la Psicología - Unidad Temática 5

Principios Organizadores:

Siglo XIX - Hacia el umbral de la Psicología
La Rebelión Romántica y la Nueva Ilustración

La revolución darwinista

Las pseudociencias

Los métodos experimental
Aportes a la Psicología Científica

V.A – EL MUNDO DEL SIGLO XIX

            El consenso de la Ilustración finalizó con la Revolución Francesa. Las implicaciones reales del espíritu geométrico se hicieron patentes y los pensadores del siglo XIX se vieron ante la precisión de enzarzarse en un cuerpo a cuerpo con el naturalismo. Esta tarea se hizo más emergente con la teoría de la evolución de C. Darwin, que no sólo equiparó el hombre con el mono, sino que también desterró cualquier tipo de intencionalidad o progreso de la historia.

Historia de la Psicología - Unidad Temática 4

Principios Organizadores:
                                   Siglo XVIII - Razón y reacción
                                   La crisis escéptica y la crisis moral
                                   Aportes a la Psicología Científica

IV.A - SIGLO XVIII – RAZÓN Y REACCIÓN

            Se conoce al siglo XVIII como la Edad de la Razón o el Siglo de las Luces. Sus principales líderes fueron un conjunto de pensadores y escritores cultos, reformistas y revolucionarios a los que podemos denominar adecuadamente con el término francés philosophes (Gay, 1966).

Historia de la Psicologia - Unidad Tematica 3


Principios Organizadores:
                                   La Revolución Científica – la mecanización de la imagen del mundo
                                   La reconstrucción de la Filosofía
                                   Filosofía, Ciencia y Asuntos Humanos
                                   Aportes a la Psicología Científica

III. A - LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

Para el pensador de la Edad Media, el universo era un lugar misterioso en que cada hecho tenía un significado especial y que se organizaba en una gran jerarquía que iba de Dios al mundo material, pasando por los ángeles y los seres humanos. Esta visión de mundo era profundamente espiritual, ya que la materia y el espíritu no estaban nítidamente separados.

Historia de la Psicología - Unidad Tematica 2


UNIDAD TEMÁTICA II

Principios Organizadores:              
La episteme clásico-medieval-renacentista
                                                           Espiritualidad e Individualismo
                                              
            II. A – EL CONTEXTO MEDIEVAL

            La Edad Media fue el crisol en que se forjó el mundo moderno; el renacimiento fue el primer periodo moderno consciente de su modernidad. El periodo medieval fue testigo de los primeros balbuceos de la democracia constitucional, del amor romántico, del individualismo y de la ciencia experimental.
            El dilatado período de transición, que va desde la época clásica hasta la medieval (desde el 475 hasta el 1000), recibe el nombre de Edad Oscura o Primera Edad Media. La economía y la población empezaron a recuperarse nuevamente alrededor del año 1100, dando paso a la Alta Edad Media.

Historia de la Psicología - Unidad Tematica 1


UNIDAD TEMÁTICA I
Principios Organizadores:
            Orígenes de la Psicología Científica
Raíces Filosóficas y Científicas de la Psicología

            I.A – HABÍA UNA VEZ...

Bien venidos a la Cátedra de Historia de la Psicología que, como todas las historias, debe empezar con...”había una vez”....
Así empezamos...había una vez ...un grupo de filósofos que, aun no siendo contemporáneos entre sí, con sus teorías y postulados y a lo largo de los tiempos, fueron construyendo los fundamentos básicos y teóricos para este saber científico llamado Psicología, una de las “hijas” más jóvenes de la Filosofía. Los fundadores de la Psicología fueron filósofos, además de psicólogos, e incluso, en la actualidad, algunas ramas de la Psicología conservan estrechos lazos con la filosofía.